PAUTAS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN EN LOS NIÑOS
Algunas pautas que pueden resultar útiles a la hora de trabajar la atención son:
¿Cómo presentar las actividades?
Lenguaje claro, concreto, preciso y con pocas palabras. Debemos realizar una correcta explicación de las tareas o actividades. El niño debe tener muy claro la actividad que tiene que realizar y que si algo no lo entiende debe preguntarlo, tanto en el colegio como en casa con los deberes. Es imprescindible que el niño conozca las normas y que éstas sean claras. No son buenas normas “portarse bien” o “ser obediente”, es mejor definirlas claramente como “no pegar”, “no gritar”, “hacer la tarea”, ”recoger la mesa después de cenar”, etc. Es importante que sepa lo que va a pasar si las normas no se cumplen.
Trabajo estructurado y dividido en pequeños objetivos que se van a ir consiguiendo poco a poco. Debemos animar al niño al logro de las pequeñas metas ya que es una motivación muy importante para él, que conlleva a la mejora de su autoestima.
Motivación: Crear un clima de confianza y cariño en el que mantengamos en todo momento una actitud positiva y motivadora para lo que podemos usar fichas de recompensa, halagos, premios no materiales, etc. De esta manera estamos ayudando a desarrollar su autoconfianza y autoestima. Para ello debemos presentar siempre las actividades como juegos, poner ejemplos divertidos, buscar trucos…
Variabilidad en la tarea, pero con ciertos límites. Utilizar actividades diferentes en cada momento para evitar la fatiga y el aburrimiento.
¿Cuándo practicar las actividades?
Practicar dos o tres veces por semana las actividades para entrenar la atención y no más de 10-15 min. (no más de 1 ó 2 fichas o actividades).
Los mejores momentos para practicar en casa son, o bien antes de empezar, o cuando los niños ya llevan un tiempo realizando las tareas escolares (para así cambiar a otro tipo de actividades). No es conveniente dejarlo para el final, pues la fatiga se habrá acumulado y no resultará efectivo.
¿Cómo ayudar en la realización de las actividades?
Es importante no facilitar en exceso la actividad, es decir, ayudar sólo cuando sea necesario e intentar elogiar siempre al niño con palabras de apoyo: “muy bien”, “bravo”, “te está saliendo fenomenal”, etc…
Además debemos aclarar las dudas usando ciertas estrategias. Si el niño no ha estado atento durante la explicación, debemos hacer otro ejercicio donde el niño preste atención, y luego volver al primero aclarando las dudas. De esta forma, no pensará que puede estar sin prestar atención porque de todas formas le van a solucionar las dudas.
No se deben señalar los errores sino más bien facilitar que el niño realice otra vez el proceso, el fin es que sea él mismo quien descubra sus errores y por tanto la forma de no repetirlos.
¿Dónde realizar las tareas?
Entorno de trabajo libre de estímulos: Posibilitar la realización de las tareas en un lugar adecuado donde el niño pueda concentrarse fácilmente (habitación libre de cuantos más estímulos mejor, para que no se distraiga mucho). Es preferible que en su habitación no tenga televisión ni videoconsola ya que es muy complicado controlar el tiempo que les pueden dedicar. Igual con el teléfono móvil en caso de tenerlo.
¿Cómo motivar al niño?
La mejor manera es utilizar un sistema de puntos donde daremos puntos, estrellas o fichas cuando el niño consiga alcanzar un objetivo marcado. Debemos asegurarnos que la recompensa final sea algo estimulante y motivador para el niño. Ejemplo: Cada 5 puntos se pueden canjear por algo concreto (como ir al parque, al cine, a pasear, quedarse a dormir en casa de algún amigo…) Un punto por ordenar el cuarto, y dos por hacerlo sin que se lo digan. Se pueden perder puntos por hacer mal las cosas, pero siempre deben ganar más de los que pierden. Haga una lista de cómo se pueden ganar los puntos y por qué se pueden cambiar.