LA IMPORTANCIA DEL AUTOCONTROL
¿Conocéis el informe Dunedin?
Se trata de un estudio longitudinal realizado por la Facultad de Medicina de la ciudad de Dunedin, Nueva Zelanda. Llevan desde 1972 monitorizando y estudiando las vidas, historial médico, personalidad, relaciones, absolutamente todo, de 1.037 niños nacidos ese año. Más de 40 años examinando la vida de esas personas.
El experimento más conocido y gráfico es el de poner una golosina frente a un niño de entre 3 a 5 años, si no se la come en un tiempo tendrá más golosinas como recompensa, sin embargo si lo hace sólo tendrá la misma golosina como recompensa.
Hubo niños que se la comieron antes que el monitor terminara de decir la frase, sin embargo otros aguantaron y desarrollaron ESTRATEGIAS como no mirar, distraerse, hacer otra cosa y esperar que el tiempo pasara.
Las conclusiones más destacadas fueron, al estudiar en el futuro las vidas de esos mismos niños que los que consiguieron no comerse la golosina y habían puesto en práctica técnicas de autocontrol disfrutaban de más éxito en la vida en general, mientras que los otros sufrían más problemas físicos, psicológicos y tenían más problemas en general.
Por lo tanto, lo más destacado según el estudio Dunedin, con suma diferencia, es ejercitar a los niños en el autocontrol. Según este estudio, si hay algo aún más predictor del éxito y disfrute de la vida de un niño cuando sea adulto que los propios perfiles de personalidad, es el autocontrol. Prácticamente todos los niños con un bajo nivel de autocontrol entre las edades entre los 3 y 5 años han tenido muchos problemas en la etapa adulta; además de estar casi todos con problemas financieros, tenían alguno/s de los problemas de salud ya citados (obesidad, problemas cardiacos, enfermedades de transmisión sexual, problemas con las adicciones).
El estudio Dunedin, También se ha encontrado correlación entre otros factores conductuales más concretos y medibles que el autocontrol. Por ejemplo, el tiempo pasado delante de la televisión. Los niños que veían más televisión son los que han tenido más problemas con el sobrepeso, con el tabaco, han tenido tres veces más posibilidades de no acabar los estudios, etc.
O incluso, las horas de sueño. Los niños que dormían claramente menos tiempo fueron más propensos a tener problemas cognoscitivos en la adolescencia, de ansiedad alrededor de los 20 años, así como sobrepeso (la carencia de sueño afecta al desarrollo hormonal, y algunas de estas hormonas son las que regulan tanto el hambre como la saciedad).
Entonces, ¿por qué no enseñamos autocontrol en los colegios? a las familias, a los adolescentes. Se sabe que se puede mejorar mediante técnicas y eso sería un ahorro para la sociedad como medida de prevención de enfermedades y adicciones. ¿Qué opináis?