EL LENGUAJE DE LA AUTOESTIMA
EL LENGUAJE DE LA AUTOESTIMA
La percepción que el niño tiene sobre sus cualidades, conocimientos o su persona no es algo que nace sino que se hace.
No es discutible su importancia y tampoco su influencia
El lenguaje que utilizamos es primordial, Ya que inicialmente depende de lo que oyen pero hay que tener en cuenta que mimar no es potenciar la autoestima, tampoco reñir es ir en contra de la autoestima ni dejarles hacer lo que les parezca. Influyen los estilos de crianza y los modelos que les damos los padres y los maestros. La utilización de unos criterios excesivamente exigentes influye negativamente como también influye la historia personal de felicitaciones y sanciones
¿Qué podemos hacer?
- Comentar algo positivo y procurar que lo oiga mientras los adultos hablamos
- Si se hace alguna crítica intentar que no la oiga. La intención ha de ser que cambie positivamente
- Hemos de ser generosos con los piropos
- Resaltarles lo que han hecho bien o mejor que antes
- Que la verbalización vaya acompañada del gesto de felicitación correspondiente
- Si se auto felicita, ratificar sus sentimientos
¿Qué debemos evitar?
- El lenguaje destructivo: eres un desastre
- Evitar la hipergeneralización: siempre eres tú
- El trato silencioso: ignorarle
- Evitar amenazas: te voy a pegar
Cuando hay una conducta incorrecta:
- Describirla
- Dar una razón para el cambio
- Reconocer los sentimientos o motivos del niño
- Definir claramente lo que se espera de él
- Los castigos no deben imponerse sin previo aviso
- Escoger una señal para saber que el castigo es aceptado
No debemos olvidar:
- Si los tratamos como buenas personas serán mejores
- Tenderán a hacer lo que se espera de ellos
- Los hijos deben pensar que son capaces
- Potenciar la autoestima
- No poner etiquetas